Su discurso sigue siendo vigente en gran parte debido a que, las personas en este ámbito tiende a no cambiar o recaer en los mismos errores y accione. Algo que menciona el capitulo es como una persona puede abandonar a su pareja simplemente porque no quiera mantener relaciones sexuales de forma activa y muchas personas tienen esa visión. También menciona algo muy importante y que ocurre mucho en la relaciones que son los celos, habla de ellos como algo convencional y tal vez algo normal, como en las relaciones las cuales muchas sufren o se perjudican por celos. En conclusión la forma en que este capitulo retrata los conflictos y deseos de los humanos, aunque haya sido escrito hace muchos años, sigue siendo muy realista en la actualidad.
Mayra Becerra y Maria Camila Galvis
19 de febrero de 2025 17:22
Consideramos que el discurso de David Buss sobre la conducta del emparejamiento sigue vigente porque aún se evidencian patrones de estrategias a la hora de buscar pareja como los que el plantea. Más allá de un sentido emocional se busca salvaguardar las carencias de algo y cumplir un objetivo propio, por ejemplo: una estabilidad económica o física acorde a estándares de belleza. Sin embargo, las dinámicas culturales, las influencias sociales y el contexto cambian por lo que cambian las decisiones de emparejamiento. Pero, siempre bajo el mismo el principio de aumentar sus probabilidades de éxito y supervivencia genética.
Nicolás Torres Díaz
19 de febrero de 2025 17:24
Pienso que si, efectivamente sigue vigente debido a que la mayoría de sus argumentos se sustenta por parte de la biología, que es algo que no puede cambiar por más razonables que seamos los seres humanos.
Aunque sea un texto no tan reciente, considero que el mundo no ha cambiado mucho en cuanto los aspectos que el autor presenta, como lo puede ser la competitividad por conseguir una pareja, que es algo que sigue vigente en el mundo moderno.
En general pienso que aunque el ser humano ha llevado a cabo movimientos de igualdad de genero o de cambios de este mismo, la base de lo que viene siendo el emparejamiento sustentada por la teoría de Darwin sigue siendo relevante a día de hoy.
José Aristidez Giraldo Marín
19 de febrero de 2025 17:26
Sí, debido a que al día de hoy se siguen reflejando los ejemplos que este autor plasma en el texto, tanto en la sociedad humana como en los diferentes grupos animales. Se divisa el comportamiento que prevalece a la hora de querer conquistar un miembro del sexo opuesto; los métodos para intentar retener a la pareja y las constantes evoluciones para no quedarse atrás en cuanto a la competencia por una pareja.
Luz Marina
19 de febrero de 2025 17:29
En mi opinión, el discurso de David Buss en el primer capítulo de la evolucion del deseo sigue siendo relevante hoy en día porque como nos explica
Buss los seres humanos tenemos deseos y motivaciones profundamente enraizadas en nuestra biología, que nos influencian tanto en nuestras relaciones interpersonales como en nuestras decisiones de pareja. Estos deseos no solo están relacionados con la supervivencia, sino también con la reproducción y el bienestar emocional.
Además a pesar de los avances sociales y culturales muchos de los principios que Buss describe siguen siendo aplicables.
CAMILO DELGADO RESTREPO
19 de febrero de 2025 17:30
Quizás el enfoque de su discurso siga vigente en muchos aspectos, pero su “teoría”, es algo que se puede ir estudiando en constante evolución y dialogarlo en conjunto de otras teorías u enfoques similares a las de el, para que en su posibilidad, se puedan incluir más variables sociales y culturales, así como un entendimiento más profundo de la psicología humana en el contexto actual. Sin embargo, en su discurso, se reconoce que la biología tiene una gran influencia, pero las dinámicas culturales, la evolución de los roles de género, y las transformaciones sociales también deben ser consideradas más a fondo teniendo en cuenta el mundo actual desde que su obra fue publicada. Por ejemplo, que los hombres tienden a valorar la juventud y el atractivo físico, mientras que las mujeres valoran la seguridad económica y el estatus, eso quizá con el pasar de los años haya superado esa expectativa o tal vez devaluado.
María de los Ángeles Silva y Valeria Restrepo
19 de febrero de 2025 17:31
Consideramos que es una opinión que sigue vigente hasta el día de hoy. A lo largo del texto se nos cuenta cómo nuestro deseo, afecto y sentimientos evolucionaron a lo largo de los años, e incluso, puede seguir comprobándose en la actualidad. El ser humano tiene una serie de estrategias y toma ciertas actitudes con la finalidad de asegurar descendencia, una de estas son los celos (que siguen siendo comunes en la sociedad).
CAMILO MADRID
19 de febrero de 2025 17:31
En la actualidad hay diversos pensamientos y formas de ver las relaciones de pareja, teniendo en cuenta también las diferentes expresiones sobre sexualidad y genero que ya es un tema mas visibilizado por diferentes medios. Considerando esto el tema tratado por el autor y sus investigaciones son validas y pueden traerse a la practica de “emparejamiento” actual, pero quedaría corto en términos de diversidad, pues asi como el mismo autor plantea la idea de una evolución en las necesidades reproductivas y en las preferencias, generan mas cuestionamientos en cuanto a la búsqueda de una pareja se trata.
Los cambios en el mundo y en la sociedad hacen necesario una nueva alternativa de estudio para este tipo de temas. El hombre y la mujer actuales han creado nuevos criterios y nuevas preferencias mas amplias que permiten ampliar y detallar mas comportamientos humanos frente a las relaciones de pareja, adaptándose a nuevas necesidades estipulados por ellos mismos.
El texto sirve como un inicio ante lo que podemos conocer como esas estrategias fundamentales para el relacionamiento, pero en la actualidad es necesaria una profundización de la investigación por el constante cambio de una sociedad que avanza rápidamente.
Ivette Marcela
19 de febrero de 2025 17:33
La conducta de el emparejamiento, escrito por David Buss. Es un texto el cual considero que en la actualidad sigue aun vigente, ya que el nos explica las distintas razones por las cuales los humanos y animales buscan parejas, esto debido a su beneficio de genes y supervivencia.
Aunque en la actualidad, los jovenes no suelen mostrar interés de una relación formal, simplemente buscan algo pasajero; así que solo llegan a prestar atención a su apariencia física mas no llegan a prestar atención sobre las cualidades que debe tener su pareja para benéfico y supervivencia.
En cambio si llegas a una vida adulta, quizá yo no se le va a prestar tanta atención a la apariencia física sino a una persona con la cual puedas asegurar un futuro prospero. Es en este momento donde se analiza que es o quien me conviene mejor como pareja, puede ser una persona con una economía estable, trabajador, respetuoso etcétera. Esto con el objetivo de verse beneficiados para tener una vida prospera.
Mar Montaño
19 de febrero de 2025 17:34
El autor plantea la evolución de las relaciones desde un punto de vista biológico, comparando el comportamiento humano con el animal, esta perspectiva nos permite especular sobre las relaciones humanas; pero no basta para explicar la complejidad de las mismas o llegar a una verdadera respuesta a preguntas sobre las relaciones humanas.
Buss habla de estadísticas, generalidades y comparaciones, argumentos que en la actualidad se ha demostrado ser estigmas y clichés desde un enfoque sesgado de los autores de su época.
Sara Valeria Diaz
19 de febrero de 2025 17:36
Desde una perspectiva evolutiva, las relaciones románticas permiten analizar los comportamientos relacionados con el emparejamiento y las preferencias de pareja, que están influenciados por la evolución de nuestra especie históricamente.
Muchas de las ideas de Buss son relevantes en la actualidad. Su enfoque sobre como cada individuo selecciona una pareja basándose en factores como la atracción, la estabilidad financiera y el físico, son aspectos influyentes de la evolución. Cabe resaltar que, en el contexto social actual, la igualdad de género y las relaciones no monógamas han traído al mundo una nueva forma de emparejamiento, que ha estado influido por el desarrollo de las redes sociales. Por lo que, aunque las teorías de Buss sigan teniendo cabida en la actualidad, algunas de sus conclusiones pueden no aplicarse de la misma manera actualmente.
Angélica Buriticá
19 de febrero de 2025 17:37
Aunque han pasado años desde la publicación de esta obra y aunque los cambios culturales han redefinido algunas dinámicas de pareja, los mecanismos que guiaron la selección de pareja en el pasado siguen manifestándose hoy en día.
Buss sostiene que hombres y mujeres han desarrollado estrategias de emparejamiento distintas debido a presiones evolutivas. Por ejemplo, mientras los hombres tienden a valorar la juventud y la fertilidad en una pareja, las mujeres suelen priorizar la estabilidad y los recursos. Incluso en aplicaciones de citas, donde la elección de pareja parece más libre que nunca, estas tendencias siguen posicionándose de forma sistemática.
Si bien factores como la independencia económica y los avances en equidad de género han permitido mayor flexibilidad en la elección de pareja, no se han eliminado las influencias biológicas que moldean nuestras preferencias y comportamientos. Por esto, la psicología explica no solo por qué nos sentimos atraídos por ciertas características, sino también fenómenos como los celos, la infidelidad y los conflictos en las relaciones.
El planteamiento de Buss sigue siendo relevante porque nos ayuda a comprender mejor nuestras decisiones afectivas y a reconocer cómo nuestra historia evolutiva sigue dando forma a nuestras relaciones en la actualidad.
Ximena Paniagua
19 de febrero de 2025 17:39
Lo que plantea David Buss en su obra no es exactamente lo que la sociedad actual considera. El autor en su discurso tiene en cuenta estrategias e ideas, en su mayoría, ligadas a procesos biológicos; sin embargo, hay factores sociales que él no contempla. Por ejemplo, la estrategia de atracción utilizada por animales y humanos. La atracción física y el hecho de proveer a la pareja es algo que funciona, pero cierta parte de la sociedad, en primera instancia, no se fija en eso, sino que tienen en cuenta la personalidad. El autor no menciona este factor en su obra, y actualmente se diría que es importante en muchas relaciones. David Buss tiene razón en sus estrategias, pero llega a diferir de otras que en el presente son valoradas.
Karen Gaviria T
19 de febrero de 2025 20:47
Creo que de alguna manera sí, debido a los aportes de su investigación, en la que evidenciaba cómo los comportamientos y gustos pueden ser determinados por lo biológico y evolutivo, como la posición económica de la pareja prima para ser elegida por otra.
En la actualidad, su discurso cambiaría de acuerdo a los factores y condiciones, a los avances en los roles y expectativas de género que atraviesan tanto a hombres como a mujeres, lo que afectaría a esos comportamientos y gustos a la hora del emparejamiento.
Su discurso sigue siendo vigente en gran parte debido a que, las personas en este ámbito tiende a no cambiar o recaer en los mismos errores y accione. Algo que menciona el capitulo es como una persona puede abandonar a su pareja simplemente porque no quiera mantener relaciones sexuales de forma activa y muchas personas tienen esa visión. También menciona algo muy importante y que ocurre mucho en la relaciones que son los celos, habla de ellos como algo convencional y tal vez algo normal, como en las relaciones las cuales muchas sufren o se perjudican por celos. En conclusión la forma en que este capitulo retrata los conflictos y deseos de los humanos, aunque haya sido escrito hace muchos años, sigue siendo muy realista en la actualidad.
Consideramos que el discurso de David Buss sobre la conducta del emparejamiento sigue vigente porque aún se evidencian patrones de estrategias a la hora de buscar pareja como los que el plantea. Más allá de un sentido emocional se busca salvaguardar las carencias de algo y cumplir un objetivo propio, por ejemplo: una estabilidad económica o física acorde a estándares de belleza. Sin embargo, las dinámicas culturales, las influencias sociales y el contexto cambian por lo que cambian las decisiones de emparejamiento. Pero, siempre bajo el mismo el principio de aumentar sus probabilidades de éxito y supervivencia genética.
Pienso que si, efectivamente sigue vigente debido a que la mayoría de sus argumentos se sustenta por parte de la biología, que es algo que no puede cambiar por más razonables que seamos los seres humanos.
Aunque sea un texto no tan reciente, considero que el mundo no ha cambiado mucho en cuanto los aspectos que el autor presenta, como lo puede ser la competitividad por conseguir una pareja, que es algo que sigue vigente en el mundo moderno.
En general pienso que aunque el ser humano ha llevado a cabo movimientos de igualdad de genero o de cambios de este mismo, la base de lo que viene siendo el emparejamiento sustentada por la teoría de Darwin sigue siendo relevante a día de hoy.
Sí, debido a que al día de hoy se siguen reflejando los ejemplos que este autor plasma en el texto, tanto en la sociedad humana como en los diferentes grupos animales. Se divisa el comportamiento que prevalece a la hora de querer conquistar un miembro del sexo opuesto; los métodos para intentar retener a la pareja y las constantes evoluciones para no quedarse atrás en cuanto a la competencia por una pareja.
En mi opinión, el discurso de David Buss en el primer capítulo de la evolucion del deseo sigue siendo relevante hoy en día porque como nos explica
Buss los seres humanos tenemos deseos y motivaciones profundamente enraizadas en nuestra biología, que nos influencian tanto en nuestras relaciones interpersonales como en nuestras decisiones de pareja. Estos deseos no solo están relacionados con la supervivencia, sino también con la reproducción y el bienestar emocional.
Además a pesar de los avances sociales y culturales muchos de los principios que Buss describe siguen siendo aplicables.
Quizás el enfoque de su discurso siga vigente en muchos aspectos, pero su “teoría”, es algo que se puede ir estudiando en constante evolución y dialogarlo en conjunto de otras teorías u enfoques similares a las de el, para que en su posibilidad, se puedan incluir más variables sociales y culturales, así como un entendimiento más profundo de la psicología humana en el contexto actual. Sin embargo, en su discurso, se reconoce que la biología tiene una gran influencia, pero las dinámicas culturales, la evolución de los roles de género, y las transformaciones sociales también deben ser consideradas más a fondo teniendo en cuenta el mundo actual desde que su obra fue publicada. Por ejemplo, que los hombres tienden a valorar la juventud y el atractivo físico, mientras que las mujeres valoran la seguridad económica y el estatus, eso quizá con el pasar de los años haya superado esa expectativa o tal vez devaluado.
Consideramos que es una opinión que sigue vigente hasta el día de hoy. A lo largo del texto se nos cuenta cómo nuestro deseo, afecto y sentimientos evolucionaron a lo largo de los años, e incluso, puede seguir comprobándose en la actualidad. El ser humano tiene una serie de estrategias y toma ciertas actitudes con la finalidad de asegurar descendencia, una de estas son los celos (que siguen siendo comunes en la sociedad).
En la actualidad hay diversos pensamientos y formas de ver las relaciones de pareja, teniendo en cuenta también las diferentes expresiones sobre sexualidad y genero que ya es un tema mas visibilizado por diferentes medios. Considerando esto el tema tratado por el autor y sus investigaciones son validas y pueden traerse a la practica de “emparejamiento” actual, pero quedaría corto en términos de diversidad, pues asi como el mismo autor plantea la idea de una evolución en las necesidades reproductivas y en las preferencias, generan mas cuestionamientos en cuanto a la búsqueda de una pareja se trata.
Los cambios en el mundo y en la sociedad hacen necesario una nueva alternativa de estudio para este tipo de temas. El hombre y la mujer actuales han creado nuevos criterios y nuevas preferencias mas amplias que permiten ampliar y detallar mas comportamientos humanos frente a las relaciones de pareja, adaptándose a nuevas necesidades estipulados por ellos mismos.
El texto sirve como un inicio ante lo que podemos conocer como esas estrategias fundamentales para el relacionamiento, pero en la actualidad es necesaria una profundización de la investigación por el constante cambio de una sociedad que avanza rápidamente.
La conducta de el emparejamiento, escrito por David Buss. Es un texto el cual considero que en la actualidad sigue aun vigente, ya que el nos explica las distintas razones por las cuales los humanos y animales buscan parejas, esto debido a su beneficio de genes y supervivencia.
Aunque en la actualidad, los jovenes no suelen mostrar interés de una relación formal, simplemente buscan algo pasajero; así que solo llegan a prestar atención a su apariencia física mas no llegan a prestar atención sobre las cualidades que debe tener su pareja para benéfico y supervivencia.
En cambio si llegas a una vida adulta, quizá yo no se le va a prestar tanta atención a la apariencia física sino a una persona con la cual puedas asegurar un futuro prospero. Es en este momento donde se analiza que es o quien me conviene mejor como pareja, puede ser una persona con una economía estable, trabajador, respetuoso etcétera. Esto con el objetivo de verse beneficiados para tener una vida prospera.
El autor plantea la evolución de las relaciones desde un punto de vista biológico, comparando el comportamiento humano con el animal, esta perspectiva nos permite especular sobre las relaciones humanas; pero no basta para explicar la complejidad de las mismas o llegar a una verdadera respuesta a preguntas sobre las relaciones humanas.
Buss habla de estadísticas, generalidades y comparaciones, argumentos que en la actualidad se ha demostrado ser estigmas y clichés desde un enfoque sesgado de los autores de su época.
Desde una perspectiva evolutiva, las relaciones románticas permiten analizar los comportamientos relacionados con el emparejamiento y las preferencias de pareja, que están influenciados por la evolución de nuestra especie históricamente.
Muchas de las ideas de Buss son relevantes en la actualidad. Su enfoque sobre como cada individuo selecciona una pareja basándose en factores como la atracción, la estabilidad financiera y el físico, son aspectos influyentes de la evolución. Cabe resaltar que, en el contexto social actual, la igualdad de género y las relaciones no monógamas han traído al mundo una nueva forma de emparejamiento, que ha estado influido por el desarrollo de las redes sociales. Por lo que, aunque las teorías de Buss sigan teniendo cabida en la actualidad, algunas de sus conclusiones pueden no aplicarse de la misma manera actualmente.
Aunque han pasado años desde la publicación de esta obra y aunque los cambios culturales han redefinido algunas dinámicas de pareja, los mecanismos que guiaron la selección de pareja en el pasado siguen manifestándose hoy en día.
Buss sostiene que hombres y mujeres han desarrollado estrategias de emparejamiento distintas debido a presiones evolutivas. Por ejemplo, mientras los hombres tienden a valorar la juventud y la fertilidad en una pareja, las mujeres suelen priorizar la estabilidad y los recursos. Incluso en aplicaciones de citas, donde la elección de pareja parece más libre que nunca, estas tendencias siguen posicionándose de forma sistemática.
Si bien factores como la independencia económica y los avances en equidad de género han permitido mayor flexibilidad en la elección de pareja, no se han eliminado las influencias biológicas que moldean nuestras preferencias y comportamientos. Por esto, la psicología explica no solo por qué nos sentimos atraídos por ciertas características, sino también fenómenos como los celos, la infidelidad y los conflictos en las relaciones.
El planteamiento de Buss sigue siendo relevante porque nos ayuda a comprender mejor nuestras decisiones afectivas y a reconocer cómo nuestra historia evolutiva sigue dando forma a nuestras relaciones en la actualidad.
Lo que plantea David Buss en su obra no es exactamente lo que la sociedad actual considera. El autor en su discurso tiene en cuenta estrategias e ideas, en su mayoría, ligadas a procesos biológicos; sin embargo, hay factores sociales que él no contempla. Por ejemplo, la estrategia de atracción utilizada por animales y humanos. La atracción física y el hecho de proveer a la pareja es algo que funciona, pero cierta parte de la sociedad, en primera instancia, no se fija en eso, sino que tienen en cuenta la personalidad. El autor no menciona este factor en su obra, y actualmente se diría que es importante en muchas relaciones. David Buss tiene razón en sus estrategias, pero llega a diferir de otras que en el presente son valoradas.
Creo que de alguna manera sí, debido a los aportes de su investigación, en la que evidenciaba cómo los comportamientos y gustos pueden ser determinados por lo biológico y evolutivo, como la posición económica de la pareja prima para ser elegida por otra.
En la actualidad, su discurso cambiaría de acuerdo a los factores y condiciones, a los avances en los roles y expectativas de género que atraviesan tanto a hombres como a mujeres, lo que afectaría a esos comportamientos y gustos a la hora del emparejamiento.